sábado, 2 de agosto de 2014

Illescas (Toledo) - Guía para conocer lugares con "encanto"

Plano Satélite de Illescas 
(Visor SigPac)
 
Illescas es un pueblo de la provincia de Toledo, en donde vas a encontrar muchos motivos para volver. Rincones llenos de lugares interesantes para conocer y muchos monumentos con su peculiar "encanto".
 
                       Ven y Verás...

Toponimia y símbolos

Según Nieto Ballester, el término "Illescas" podría ser prerromano de aspecto celta. Para García Sánchez podría derivarse del topónimo Egelesta, nombrado por Ptolomeo en su Geographías Hyphégesis. La transición podría haber sido Egelesta > Elesta > Elesca(s) > Ilescas > Iliescas > Illescas
        Representación heraldica del blasón

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 15 de marzo de 2005 con el siguiente blasón:
 
«Escudo cuartelado: Uno y cuatro de plata, una cruz floronada vacía; dos y tres de gules, un castillo de oro aclarado de azul. Se timbra con la corona real de España.»

Geografía

El municipio se encuentra situado «en una llanura espaciosa, en el camino de Madrid a Toledo». Pertenece a la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de Casarrubuelos, Cubas de la Sagra, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco al norte, en la Comunidad de Madrid, y Yeles al este, Numancia de la Sagra y Yuncos al sur, y Cedillo del Condado, El Viso de San Juan, Carranque y Ugena al oeste, en la provincia de Toledo.

Monumentos y lugares de interés          

    

Arco de Ugena

Único resto de la antigua Puerta de Ugena, una de las cinco que tenía el recinto amurallado. De estilo mudéjar, se supone edificada durante el siglo xi, cuando Alfonso VI mandó amurallar la villa.

Convento de la Concepción de la Madre de Dios

Fundado por una bula papal en 1514, a iniciativa del Cardenal Cisneros. La primera abadesa, sor Inés de la Concepción, era la prima del Cardenal.
Hospital Nuestra Señora de la Caridad
Edificado entre los siglos xvi y xvii.

Santuario de Nuestra Señora de la Caridad

Edificado hacia el 1500, contiene cinco cuadros de El Greco: La CaridadSan IldefonsoLa Coronación de la VirgenLa Natividad y La Anunciación.

Iglesia parroquial y torre mudéjar

Declarados monumento nacional en 1920.

Calle Real

Ha sido durante siglos el eje de la vida de la villa como lugar de paso y tránsito de viajeros entre dos de sus puertas, las de Madrid y Toledo. Estaba jalonada de posadas para albergar a los transeuntes y de casas señoriales habitadas por las familias hidalgas de las que aún se conservan algunos escudos en sus fachadas.

Plaza de las Cadenas

Situada delante de la Iglesia de la Caridad, conserva un olmo de unos 500 años. Según cuenta la tradición es el olmo en el que quedó atado el burro que transportaba a Francisca de la Cruz.

Olmo del Milagro

Ulmus minor que según la tradición popular puede proceder de finales del siglo xvi. De ahí procede el nombre popular más habitual, aunque también se le designa como Olmo de la plaza de las Cadenas y Olmo de la Virgen. Forma parte del acervo cultural de la población y de las leyendas y tradiciones. Localizado en la plaza de los Infanzones y protagonista indiscutible de la misma. Conocidas son dos grandes y visilbes actuaciones que a lo largo del siglo xx se realizaron sobre él para intentar sustentarle, que se manifiestan en la actualidad con el aspecto de tronco encadenado que posee.

Plaza del Salvador

Debe su nombre a que en esta plaza existía la antigua parroquia románica del Salvador del Mundo, en el arrabal del sur, desaparecida en 1838. Hasta que fue destruida durante la guerra civil, se conservó una talla del Salvador del siglo xii en la iglesia de Santa María.

Plaza de Colón

En ella hay una fuente de cuatro caños de piedra con una estela que la data en 1884, aunque posiblemente algunos de sus elementos se remonten al siglo xviii. Dicha fuente estuvo anteriormente en la Plaza Hermanos Fernández Criado.

Plaza Hermanos Fernández Criado y Plaza Mayor
Espacio público articulado en dos, en medio de ambos se enclava la iglesia de la Asunción de Santa María y en uno de
sus extremos el ayuntamiento. Es una plaza poligonal, se configura como un espacio urbano protegido, que conserva edificios de dos alturas de fines del siglo xix y de principios del xx, junto a otros de nueva construcción que intentan conservar la homogeneidad del espacio.
Plaza del Mercado
Denominada así al menos desde el siglo xviii, conserva una cruz en el lugar que debió existir otra más antigua que ya se mencionaba en el catastro de Ensenada. En ella se ubica también el Ayuntamiento nuevo. El edificio que lo alberga ocupa el solar de la que fue cárcel desde 1582, posteriormente reparado y ampliado en el siglo xviii. Posiblemente reedificado en el siglo xix, de él se conserva la fachada neomudéjar, quedó prácticamente destruido durante la guerra civil y posteriormente reconstruido, se convirtió primero en escuela de formación profesional y desde el año 2002 en ayuntamiento.
Yacimiento el Cerrón
Poblado celtibérico.
Situado al suroeste de la villa, se hallaron restos del poblado celtíbero de fines del siglo V al II a. de Cr. Unos de los hallazgos mas relevantes son un exvoto ( figura masculina desnuda e incompleta de un posible jinete), el poblado con un relieve que actualmente se encuentra en el museo Santa Cruz.

Estilo: | Época: V-II a. de Cr | Bien de interés cultural.
GUÍA DE LUGARES CON ENCANTO DE ILLESCAS.....
 
Ayuntamiento de Illescas (Nuevo)
 






Ayuntamiento de Illescas (Viejo)
 




Arco de Ugena
 
 
Está situado al extremo de la calle del Greco, desde donde se inicia el camino de Ugena. El denominado Arco de Ugena, también conocido como “Puerta de Ugena”, es una de las puertas de la muralla que rodeaba la Villa en la Edad Media. 
 
No se han encontrado documentos donde se recojan datos concretos de las características de estas fortificaciones, aunque se cree que fueron construidas a principios del siglo XII por mandato de Alfonso VI, Rey que recuperó la villa para la Cristiandad en 1.083, confirmándola con el nombre de Illescas y donándola a la Iglesia de Toledo.
 






 
Estructura y estilo arquitectónico El Arco de Ugena es un cuerpo de edificación de planta cuadrada, abierta por dos arcos apuntados y de medio punto en la cara norte y sur respectivamente y, cerrada por los otros dos costados con orientación este y oeste.
 
En función de los materiales que forman parte de su construcción, podemos clasificar la tipología de los muros existentes en mixtos, al ser las fábricas obtenidas por la combinación de algunos de los sistemas tradicionales, en este caso mampostería y ladrillo de 8,70 de largo, 6, 70 de ancho y 6 m. de altura. Se han ido añadiendo cada cierta altura de mampostería dos o tres hiladas ( verdugadas) de ladrillo con objeto de homogeneizar los asientos. El aparejo utilizado es de ladrillo del lugar de 5 cm de canto, combinado con mampuestos de piedra caliza.
 













Calle Real
 
 
Ha sido durante siglos el eje de la vida de la villa como lugar de paso y tránsito de viajeros entre dos de sus puertas, las de Madrid y Toledo. Estaba jalonada de posadas para albergar a los transeuntes y de casas señoriales habitadas por las familias hidalgas de las que aún se conservan algunos escudos en sus fachadas.
 




Convento de las Concepcionistas Franciscanas
 
 
Fue fundado por una bula papal en 1514, a iniciativa del Cardenal Cisneros, siendo su prima sor Inés de la Concepción, la primera abadesa del convento.
Estilo: | Época: S. XVI




Cruz
 



Iglesia de Santa María - Torre Mudéjar
 



 
De estilo mudéjar, la construcción primitiva debió de tratarse de un templo de planta basilical rectangular con 3 naves rematadas en tres ábsides semicirculares y una torre adosada en el lado sur del crucero. De este trazado antiguo sólo se conserva en el interior la cabecera y los compartimentos de los dos primeros tramos. 
 
En el exterior apenas quedan restos de la antigua traza mudéjar. El aspecto que hoy presenta el templo se lo debemos casi por completo a la gran remodelación que sufrió éste en el último cuarto del XV y a lo largo de todo el siglo XVI.  
 




 
Las diez bóvedas de la parte trasera son de estilo gótico. Todas ellas de crucería, a base de arcos apuntados y con nervios que se entrelazan en claves. De esta misma época son las capillas laterales que se abren en el muro norte y la misma sacristía.
 
Quedan algunos restos arquitectónicos platerescos como los arcos formeros del coro y el que hay a la entrada de la capilla de las ánimas. Del siglo XVI nos queda la remodelación del ábside central que de semicircular se cambió a cuadrado, tal como hoy lo conocemos.
 

 
Esta iglesia parroquial y su torre fueron declaradas monumento nacional en 1920. Construida a finales del siglo XII o inicios del XIII, en la actualidad sólo conserva de esta época, parte de la cabecera, la traza general y la torre.
 
 La iglesia, en origen de estilo románico-mudéjar, fue reformada en los siglos XVI al XVIII, momento en el que se convirtió en una obra gótica de menor calidad. Es de planta de cruz latina y tiene tres naves a las que se adosan capillas. Hay dos épocas constructivas en su trazado, los tramos de la primera época se cubren con bóvedas de crucería y el resto también se cubre con bóvedas de crucería pero de gran complejidad en el trazado de los nervios. El exterior presenta fábrica de aparejo toledano y en la cabecera se aprecian los ábsides, cuadrilongo en central y semicirculares los laterales.
 
La torre del campanario es de planta cuadrada y está construida en mampostería y ladrillo. Consta de seis cuerpos en los que se sitúan arcos entrelazados, de herradura apuntados y lobulados.
Estilo: Medular | Época: XIII, XIV, XVII y XVII | Bien de interés cultural





 
El Arte Mudéjar Se ha denominado arte mudéjar al musulmán en tierra cristiana y al cristiano español sometido a la influencia musulmana. El nombre de morisco con que también se le designa, tan sólo con rigor histórico debe aplicarse al realizado por los musulmanes convertidos el cristianismo antes o después de la conquista de Granada. 
 
 Ante la imposibilidad de averiguar este extremo, es preferible la denominación de mudéjar. Además, téngase presente que las obras que calificamos de mudéjares lo mismo eran hechas por musulmanes sometidos que por moriscos o por españoles seducidos por la belleza del arte islámico.
 



INTERIOR IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA
Descripción de las Estancias:
  1. Capilla Mayor.
    El retablo, típicamente barroco de los siglos XVII – XVIII, es de tres cuerpos. El cuerpo central presenta: abajo, el Sagrario; en la hornacina central, una imagen de la Virgen de la Asunción; en el frontón superior un cuadro reproduce la escena de la Anunciación. Corona el retablo una Exaltación de la Santa Cruz.
  2. Capilla del Cristo de la Misericordia o del Rosario.
    Destacan las dos bellas lápidas de estuco mudéjar que se hallan a ambos lados del arco fajón. Nos recuerdan que descansan en esta capilla, en espera de la Resurrección, D. Gonzalo Alfonso Marques (+ 1387) y D. Alfonso Díaz, contador mayor del Rey (+ 1390).
  3. Baptisterio.
    El arco de entrada es del Renacimiento. La pila bautismal es del año 1788. Hay una original tabla gótica que representa “La descensión de la Virgen e Imposición de la casulla a San Ildefonso”.
  4. Capilla de la Virgen de las Candelas (También llamada “del Santo Angel”).
    Tiene un retablo de madera tallada y dorada estilo renacimiento. Bajo la hornacina central un cuadro representa la presunta aparición del ángel al Rey Alfonso VIII en este mismo lugar; a su izquierda; San Pablo derribado en el camino de Damasco; a su derecha; el apóstol Santiago el Mayor a caballo. El coronamiento del retablo es un cuadro de la Virgen “Sedes Sapientiae”. Los otros dos cuadros son reposiciones posteriores que no pertenecen al conjunto.
  5. Sacristía.
    La cubierta es gótica, con dos tramos de bóveda de crucería bellamente acabados. En su interior alberga numerosas piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII, entre las que destacan las dos cruces de plata de 1654 y 1668, y la custodia procesional, estilo renacimiento, del mismo siglo (1658).
  6. Capilla de la Virgen de la Soledad
    La verja de entrada es del 1271. Dividida en dos tramos cubiertos por bóvedas de crucería, los arcos cruceros se soportan en seis pilares octogonales embebidos en el muro. Llaman la atención los grandes capiteles que coronan los medios pilares y la Virgen con el niño que está representada en el frente de la bóveda. El retablo de la Soledad es de estilo barroco. En la pared de la derecha contemplamos un “descendimiento” de Juan de Borgoña. Óleo sobre tabla de finales del XV.
  7. Capilla de San José (también llamada de las Ánimas). El arco de entrada es plateresco. La bóveda es de crucería apoyada en ménsulas. Debe su nombre el retablo del lado derecho, donde un lienzo sobre tabla del siglo XVI nos presenta a las ánimas en el purgatorio y Cristo Juez en la gloria. Las lápidas nos recuerdan que esta capilla fue panteón familiar desde 1580.
  8. Capilla de la Ascensión.
    Posee un retablo dorado estilo rococó que lleva en su remate un pequeño cuadro que representa al Padre Eterno.
  9. Antigua Capilla Bautismal.
    Cerrada con una verja plateresca de dos cuerpos, con un friso de hierro forjado y coronamiento con dos ángeles. Pertenece al 1676.





Olmo de 500 años
 

Ulmus minor que según la tradición popular puede proceder de finales del siglo XVI. De ahí procede el nombre popular más habitual, aunque también se le designa como Olmo de la plaza de las Cadenas y Olmo de la Virgen
 
Forma parte del acervo cultural de la población y de las leyendas y tradiciones
 
Localizado en la plaza de los Infanzones y protagonista indiscutible de la misma. Conocidas son dos grandes y visibles actuaciones que a lo largo del siglo XX se realizaron sobre él para intentar sustentarle, que se manifiestan en la actualidad con el aspecto de tronco encadenado que posee.
 




Plaza de Colón y Fuente centenaria
 






Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad
 
 
Construido entre los siglos XVI y XVII; se compone de una iglesia de planta de cruz latina y una sola nave cubierta por bóveda de cañón y lunetos. Destaca el retablo central, obra del Greco, así como la exposición de algunos de sus cuadros. Se construyó durante el arzobispado del Cardenal Cisneros en torno al año 1500 con planos de Pedro Gumiel. La planta baja se destinaba a dependencias hospitalarias y de hospedería. 
 
En el piso de arriba se situaban las viviendas para el administrador y capellán y dependencias asignadas a funciones administrativas. El hospital y el santuario eran separados por un apacible patio central empedrado. Por otro lado, el santuario tiene su sede la Real Hermandad de Infanzones de Illescas. Acoge la imagen de Nª Sª de la Caridad, venerada en Illescas desde el año 636 en una pequeña ermita situada extramuros de la villa. Hacia el año 1500 se instaló en otra ermita ubicada donde se halla el actual templo.
 
El edificio es de estilo principalmente renacentista, se terminó de construir en 1600. Fue declarado monumento nacional en 1969. Conserva cinco cuadros de El Greco: San Ildefonso, y La Caridad, La Coronación de la Virgen, La Natividad y La Anunciación, así como los retablos del Altar Mayor y los de las capillas adyacentes.
 




 
Interior
 
 
Se cree que El Greco realizó en primer lugar el San Ildefonso. Después, según se halla perfectamente documentado por convenio de 18 de marzo de 1603, se encargó de la confección de los restantes cuadros y retablos. 
 
Esta última obra constituye un grandioso conjunto que simboliza “La Glorificación de María”, representada por cuatro aspectos de su ser: primero, como mujer mortal, escogida para recibir la gracia de Dios (La Anunciación); segundo, como Madre de Dios (La Natividad); tercero, como intercesora de la humanidad (La Caridad); y cuarto como Reina del Cielo (La Coronación). 
 
San Ildefonso recoge al arzobispo escribiendo su tratado sobre la virginidad perpetua de María. El motivo de que fuese escogido ese tema para el cuadro se debió seguramente a que fue el Santo el que trajo la imagen de la Virgen a esta Villa.
 









Cultura entre pueblos...
 
A los pueblos de la Provincia de Toledo, llegan turistas de muchas otras capitales de nuestra geografía.
Dedicado a todos ellos y en especial a este grupo que venía de Valencia (tierra por cierto encantadora y hospitalaria), a los que agradezco su simpatía y buen humor....
Espero que las tarjetas que les entregué, sirvan para ver este reportaje...

¡Va por vosotros....!
 

Fotografía a la puerta del Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad


Fuente y farola
 



Cerámica de Talavera y otras
 














Imagen calle del carbón
 



Otras fotografías de lugares en Illescas.... 

No hay comentarios:

Publicar un comentario